peritaje arquitectónico

Cómo saber si tu edificio necesita un peritaje técnico urgente? 7 señales claras que no puedes ignorar

¿Grietas, humedades o estructuras que se deforman? Estas 7 señales te ayudarán a saber si necesitas un peritaje arquitectónico urgente. No lo ignores: puede evitarte problemas estructurales o legales mayores.

Revisar el estado de un edificio no siempre es fácil. Hay daños que se ven… y otros que solo un ojo técnico puede detectar. Ya sea por grietas, humedades o conflictos con terceros, un informe pericial puede darte respuestas y protegerte de problemas mayores. En este artículo te contamos las 7 señales más frecuentes que indican que necesitas un peritaje arquitectónico urgente, y cómo puede ayudarte a tomar decisiones con respaldo profesional para que tu edificio esté en las mejores condiciones posibles.

Cuándo es necesario un informe pericial arquitectónico

No todos los daños en un edificio son evidentes. Algunas señales pueden parecer inofensivas a simple vista, pero esconder problemas estructurales realmente graves. Otras veces, surgen conflictos legales con la propiedad, los seguros o las constructoras… y es ahí cuando un peritaje arquitectónico se convierte en una herramienta clave para los propietarios.

En MMASS Arquitectura, hemos participado en muchos casos donde un informe pericial ha sido determinante para:

  • Tomar decisiones informadas antes de una compra o reforma de un edificio.
  • Reclamar daños por obras defectuosas.
  • Aportar pruebas técnicas en procesos judiciales.
  • Determinar el alcance real de un problema estructural que no se ve al momento.

Pero ¿cómo saber cuándo es el momento de pedir un peritaje? Te lo contamos a continuación.

7 señales que indican que necesitas un peritaje arquitectónico

Las señales que vamos a contar a continuación no deberían ignorarse nunca. Si detectas alguna de estas situaciones en tu edificio, es probable que necesites un peritaje arquitectónico urgente.

Estas son las 7 señales que indican que necesitas un peritaje:

  1. Grietas en muros de carga o fachadas, especialmente diagonales o con desplazamiento.
  2. Humedades persistentes, moho o manchas de filtración que no desaparecen con tratamientos superficiales.
  3. Desniveles en suelos, escaleras o techos, visibles a simple vista o con sensación de inestabilidad al caminar.
  4. Fisuras en forjados, pilares o elementos estructurales que han aparecido o crecido en poco tiempo.
  5. Puertas o ventanas que no encajan bien sin causa aparente, señal de posibles desplazamientos estructurales.
  6. Vibraciones anómalas o ruidos estructurales en momentos de viento, lluvia o uso normal del edificio.
  7. Aparición repentina de condensación, salitre o corrosión en zonas sensibles, como sótanos o juntas estructurales.

Estas señales no siempre significan que el edificio está en peligro inminente, pero sí justifican que se haga cuánto antes una revisión técnica detallada. Un informe pericial no solo evalúa la gravedad, también te da argumentos claros para actuar con respaldo profesional.

Cómo se realiza un peritaje profesional y qué incluye

Un peritaje arquitectónico profesional ha de seguir siempre un proceso riguroso y documentado. En MMASS lo abordamos con esta clara metodología:

  1. Visita técnica al inmueble para examinar las patologías detectadas por el propietario y buscar otras no visibles a simple vista.
  2. Toma de datos y mediciones: de las fisuras, la humedad, los niveles, las deformaciones, los materiales afectados, etc.
  3. Documentación fotográfica y técnica de todos los elementos relevantes detectados.
  4. Análisis de causas: ¿es un fallo estructural? ¿Una mala ejecución? ¿Un problema de mantenimiento?
  5. Redacción del informe pericial, con conclusiones claras y posibles recomendaciones de reparación o actuación.

Una vez realizado, este documento puede ser utilizado como prueba en procesos legales, entregado a compañías aseguradoras o simplemente como base para tomar decisiones técnicas con una buena justificación detrás.

El papel del perito ante problemas legales o estructurales

Como hemos comentado, un informe pericial no solo es útil desde el punto de vista técnico: es una herramienta legal con valor probatorio. De hecho, en muchos procedimientos judiciales, el juez solicita expresamente un peritaje arquitectónico independiente para resolver disputas relacionadas con:

  • Vicios ocultos en compraventa de inmuebles.
  • Daños por obras en comunidades de vecinos.
  • Problemas derivados de reformas mal ejecutadas.
  • Reclamaciones por defectos de construcción o negligencia profesional.

En MMASS, además de realizar el informe, podemos actuar como peritos judiciales si el caso lo requiere. Aportamos criterio profesional, imparcialidad y capacidad de explicar el informe de forma clara ante terceros.


¿Notas algo raro en tu edificio?

👉 Escríbenos a info@mmassarquitectura.com o contáctanos a través de la web.
Si detectas alguna de las señales mencionadas o simplemente tienes dudas, no lo dejes pasar.
En MMASS realizamos tu peritaje arquitectónico con rigor, cercanía y soluciones reales.

Ir al contenido